Por Agustin Mackinlay |
@agumack
Este ensayo obtuvo el Premio Jockey Club en homenaje a la Revolución de Mayo en 2010, junto a un trabajo del Dr. Patricio Clucellas. Desde entonces he encontrado muchas más novedades sobre las fuentes consultadas por Mariano Moreno. Algunas ideas expuestas en este ensayo deberán ser re-elaboradas. Actualmente estoy reconstruyendo —a más de doscientos años de distancia, y gracias a técnicas de "humanidades digitales"— el Cuaderno de Lecturas del prócer de Mayo (1, 2, 3). Ver I.
El gran “best-seller” del siglo XVIII
La obra clave para entender las ideas de Mariano Moreno lleva por título
Histoire philosophique et politique des Établissements et du Commerce des Européens dans les deux Indes. Se la conoce generalmente como
Historia de las dos Indias; su autor es el abate Guillaume-Thomas Raynal (1713-1796), una figura importante de la Ilustración europea. Amigo de los cuatro “grandes” del Siglo de las Luces francés –Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Diderot– Raynal trabaja durante décadas reseñando libros y panfletos en el ferviente ambiente literario del París ilustrado [3]. Hacia 1760, el ex-jesuita concibe la gran idea de su vida: escribir la historia de las colonias de los países europeos desde los grandes descubrimientos. Raynal pasa diez años acumulando datos; lee centenares de libros y de relatos de viajes; teje redes de información en los ministerios franceses; envía cuestionarios a escritores y a funcionarios coloniales en toda Europa; entra en contacto con financistas y comerciantes – en particular del Sur de Francia, de donde es originario.
El abate se toma el trabajo de describir la historia de cada descubrimiento; la producción y la distribución de cada bien; la situación geográfica de cada puerto; la política, la religión, el derecho y las costumbres de cada región del globo que participa en el comercio mundial. ¡Es una verdadera enciclopedia del colonialismo! Para dar mayor coherencia a las nuevas versiones que prepara, Raynal contrata a los enciclopedistas Alexandre Deleyre y Denis Diderot. Este punto es de fundamental importancia para nosotros, porque estos escritores ejercerán una enorme influencia sobre las ideas de Mariano Moreno. Alexandre Deleyre (1727-1797), conocido por dos importantes artículos para la
Enciclopedia de d’Alembert y Diderot (“Alfileres” y “Fanatismo”), escribe en 1774 el
Tableau de l’Europe que Raynal incorpora como Libro XIX a la segunda edición de la
Historia de las dos Indias.
Al redactar en 1809 la Representación de los hacendados, Mariano Moreno “devorará” este importante texto. Pero la influencia de la
Historia de las dos Indias sobre los líderes independentistas de América –“Tiradentes”, Toussaint Louverture, Mariano Moreno, Simón Bolívar– se debe a la decisiva participación de Denis Diderot en la edición de 1780. Publicada en Ginebra, la tercera edición de la
Historia de las dos Indias genera un revuelo fenomenal. Condenada en 1781 por el
Conseil de Luis XVI, por la Sorbona y por el Parlamento de París, el libro se transforma en uno de los mayores éxitos editoriales del siglo. Circulan decenas de ediciones oficiales y “piratas”; en París, el enviado de los Estados Unidos Benjamin Franklin debe pagar
175 libras por un ejemplar en el mercado negro. Diderot (que permanece anónimo) reescribe secciones enteras de la obra.
El
philosophe se ha convertido en un ferviente admirador de los “rebeldes” de los Estados Unidos, cuya revolución está en curso. Sus ideas políticas se han radicalizado. Hacia 1780, Diderot ha dejado de creer en la posibilidad del “despotismo ilustrado”; se ha propuesto transformar la
Historia de las dos Indias de Raynal en una verdadera “Máquina de guerra” contra el despotismo, la esclavitud, y el sistema colonial basado en las explotaciones monopólicas de las potencias europeas [4]. La nueva edición contiene una sección entera dedicada a la revolución de Norteamérica. Percibiendo el interés de toda Europa por estos acontecimientos, Raynal re-edita esta sección en un volumen aparte bajo el título
Revolución de América (1781). ¡Es otro “best-seller”!
La
Historia de las dos Indias cuenta con lectores del mundo entero. En Gran Bretaña la estudian Burke, Walpole y Smith; éste último la utiliza ampliamente para su
Riqueza de las Naciones. En España, la obra es leída con una mezcla de admiración y preocupación; el duque de Almodóvar la traduce parcialmente (con aprobación del censor Gaspar M. de Jovellanos); mientras tanto, el ministro de Indias José de Gálvez sufre un ataque de nervios cada vez que se la menciona. En Francia la comentan Turgot, Condorcet, Chastellux y La Fayette. En Weimar, Goethe organiza “clubs de lectura” de la
Historia de las dos Indias, y el periodista Jakob Mauvillon la traduce al alemán. En Estados Unidos, el libro figura en las bibliotecas de Washington, Franklin, Adams, Jefferson y Paine [5]. ¡Nadie interesado en el comercio y la política internacional puede dejar de leerlo! Lo compran hasta los negociantes de esclavos, atraídos por las profusas estadísticas comerciales.
Mariano Moreno, lector de Alexandre Deleyre
Moreno lee la
Historia de las dos Indias durante sus años de estudiante de derecho en Chuquisaca (1799-1803). Lo sabemos por el relato de su hermano Manuel [6]. El canónigo Matías Terrazas, poseedor de una formidable biblioteca en la docta ciudad del Alto-Perú, le abre las puertas de sus salones “adornados con elegancia y gusto”. Protegido por Terrazas, el joven porteño da rienda suelta a su afición “à la lectura y al estudio”. Todos los biógrafos destacan su vocación por el estudio. Moreno es acaso el mayor representante rioplatense de la formidable
Lesefieber o fiebre de lectura que se apodera de Occidente a partir del siglo XVIII [7]. Norberto Piñero menciona su “amor por el estudio”; Eduardo Dürnhöfer pone de relieve su “innata vocación por el estudio”; Enrique Ruiz-Guiñazú lo califica de “lector insaciable”.
Es importante entender la novedad de lo que está sucediendo. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la difusión a bajo costo de literatura crea una oportunidad inédita para jóvenes sedientos de información y conocimiento. La revolución del libro anticipa la inminente revolución industrial: los formatos se hacen más accesibles –más pequeños y livianos– lo que permite una “socialización” de la lectura. Muchos padres se preocupan por una pasión que no alcanzan a entender –– exactamente como sucede hoy con internet. Manuel cuenta cómo su padre, don Manuel Moreno Argumosa, se ve obligado a “impedirle [a Mariano] que prosiguiese su estudio en las horas regulares del descanso”.
¡Leer es la pasión dominante de Mariano Moreno!
* * *
La digitalización de la Historia de las dos Indias abre una ventana única al mundo íntimo de Moreno: por primera vez en los estudios sobre el prócer, estamos en condiciones de precisar el sentido de su actividad como lector de uno de los libros más influyentes del siglo XVIII. La primera referencia a la Historia de las dos Indias aparece en la Representación de los hacendados (1809). Aunque no cita al autor por razones de prudencia, Moreno lo define como “el más fecundo ingenio de nuestro Siglo” [8]. En su alegato a favor del libre-cambio, el letrado porteño utiliza una serie de fragmentos del Tableau de l’Europe de Deleyre. Esta es solamente una muestra de pasajes que hemos cotejado con ayuda de buscadores de internet:
Entonces, dice el más fecundo ingenio de nuestro Siglo, entonces és quando la Divinidad contempla con placer sus criaturas, y no encuentra motibos que le hagan arrepentir de habér criado al Hombre (Fragmento de Moreno).
C’est alors, peut-être, que la divinité contemple avec plaisir son ouvrage, & ne se repent pas d’avoir fait l’homme (Historia de las dos Indias, xix.6).
_________
...innumerables Barcos cubrirán nuestras radas... (Fragmento de Moreno).
…les vaisseaux, les productions, les marchandises, les négocians de toutes les contrées de la terre rempliront ses ports… (Historia de las dos Indias, xix.6).
_________
...por mil canales se derramarán entre nosotros las semillas de la poblacion y de la abundancia (Fragmento de Moreno).
…toutes les sources de la population & de la volupté, pour les verser par mille canaux sur la face du monde (Historia de las dos Indias, xix.6).
___________
…los títulos que legitiman esta traba destructora...(Fragmento de Moreno).
…dans ces entraves destructives... (Historia de las dos Indias, xii.13).
____________
Deberian cubrirse de ingnominia los que creen...;...el mal és irremediable...(Fragmento de Moreno).
Son nom passeroit aux siècles à venir couvert d’ignominie; ...le mal sans remède... (Historia de las dos Indias, xix.6).
____________
El primer debér de un Magistrado és fomentar por todos los medios posibles la publica felicidad. (Fragmento de Moreno).
Le bonheur public est la première loi, comme le premier devoir. (Historia de las dos Indias, xviii.42).
____________
A la imperiosa ley de la necesidad ceden todas las Leyes (Fragmento de Moreno).
Il est tems que les loix prohibitives plient sous l’impérieuse loi de la nécessité. (Historia de las dos Indias, xii.40).
___________
Esta muestra alcanza para comprender que Mariano Moreno lee la Historia de las dos Indias (y su anexo, el Tableau de l’Europe) con una formidable intensidad. Traduce a Deleyre, lo parafrasea, lo re-escribe. No se trata de una lectura casual, sino de una auténtica absorción y apropiación del texto. Para entender este fenómeno debemos recurrir a los especialistas en historia de la lectura en el siglo XVIII y XIX, y en particular al concepto de lectura “intensiva” y “extensiva” [9]. Moreno lee de manera “extensiva”: busca información efímera y general sobre una amplia gama de temas a través de panfletos, gacetas y revistas. Pero también lee de manera “intensiva”: subraya pasajes, toma notas y memoriza secciones de obras selectas como la Historia de las dos Indias.
El objetivo de esta lectura es doble: por un lado, amplía su vocabulario y mejora su estilo literario; por otro lado, comienza a forjar los principios de una acción política concreta. Antes de analizar este último punto en más detalle, debemos señalar dos elementos adicionales. En primer lugar, investigadores modernos están redescubriendo la relevancia del Tableau de l’Europe. El historiador alemán Volker Steinkamp no duda en calificar el texto de Deleyre como una de las obras más representativas del Iluminismo, “injustamente olvidada”; para ilustrar esta idea, Steinkamp cita precisamente el fragmento que Moreno re-escribe en la Representación de los hacendados [10]. En segundo lugar, notamos que la utilización del Tableau de l’Europe no se limita a la época de Moreno previa a la Revolución de Mayo.
El texto de Deleyre reaparece en un importante pasaje de la Gazeta Extraordinaria del 6 de noviembre de 1810, su “testamento político”. Este pasaje, dedicado a Inglaterra y al equilibrio de poderes, reproduce los párrafos 78 y 98 del segundo capítulo del Tableau de l’Europe. Este hallazgo confirma que Moreno no se desprende en ningún momento de la Historia de las dos Indias, su libro de cabecera. Conoce la obra como estudiante en Chuquisaca, la profundiza como abogado en Buenos Aires, y la utiliza como redactor de la Gazeta.
¡Jamás la abandona!
[3] La biografía más reciente de Raynal es la de Gilles Bancarel. Raynal ou le devoir de vérité. París: Honoré Champion, 2004.
[4] La expresión “Máquina de guerra” para designar la Historia de las dos Indias es de Hans Wolpe. Ver su libro Raynal et sa machine de guerre: l’Histoire des deux Indes et ses perfectionnements. Paris: Médicis, 1956.
[5] Ver Paul Benhamou: “La diffusion de l’Histoire des deux Indes de 1770 en Amérique”, en Gilles Bancarel & Gianluigi Goggi (eds.) Raynal, de la polémique à l’histoire. Oxford: Voltaire Foundation, 2000, p. 307. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos reproduce, en su páginas web, las notas de lectura de George Washington.
[6] Manuel Moreno. Vida y Memorias del Doctor Don Mariano Moreno. Buenos Aires: Casa Vaccaro, 1918, p. 59.
[7] Sobre este punto, ver Roger Chartier: “Reading and reading practices” en Alan Charles Kors (ed.) Encyclopedia of the Enlightenment. Oxford University Press, 2003, Vol. 3, pp. 399-404.
[8] Los pasajes de la Representación de los hacendados están tomados de la edición de Ricardo Levene: Mariano Moreno. Escritos, II. Buenos Aires: Ediciones Estrada, 1956, pp. 3-89.
[9] Ver Carla Hesse: “Print culture in the Enlightenment”, en Martin Fitzpatrick, Peter Jones, Christa Knellwolf & Iain McCalman. The Enlightenment World. Londres y Nueva York: Routledge, 2004, p. 370.
[10] Volker Steinkamp. L’Europe éclairée. Das Europa-Bild der französischen Aufkärung. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 2003, pp. 133-147.
_____________