GILLES BANCAREL: RAYNAL & LA GLOBALIZACIÓN
. Gilles Bancarel: "L’Histoire des deux Indes ou la découverte de la mondialisation", Internationale Zeitschrift für Humboldt Studien, XII, 22 (2011)
Por AM
Los lectores de Contrapesos conocen bien la figura de Guillaume-Thomas Raynal, el autor de la Historia de las dos Indias, la principal fuente de las ideas económicas y políticas de Mariano Moreno [ver]. Gilles Bancarel, autor de la más reciente y completa biografía de Raynal (*), tiene la amabilidad de mandarme su último artículo sobre la HDI. (Dicho sea de paso: en febrero pude comprar en l'Amateur —Suipacha y Marcelo T. de Alvear— la edición de 1820, pagando 600 pesos por los diez tomos). Vale la pena leer el artículo de Gilles Bancarel, porque nos recuerda la tremenda actualidad de este primer análisis moderno de la globalización. Estos son algunos de los puntos que más me llamaron la atención:
[1] La globalización y el papel de América. Un años después de publicada la segunda edición de la Historia de las dos Indias, un colosal evento geopolítico sacude al mundo: la Guerra por la Independencia de los Estados Unidos, iniciada en 1775. Raynal intuye que una re-edición de su obra deberá ofrecer un análisis detallado del evento — lo que finalmente sucederá con el sensacional Libro XVIII de la edición de 1780, redactado en parte por Denis Diderot. Una de las genialidades de la obra es haber anticipado el papel de los Estados Unidos en la incipiente "mundialización". Raynal ve grandes beneficios, pero también riesgos. Dice Gilles Bancarel:
Le terme [mondialisation] fonctionne également comme un synonyme d’« américanisation » pour désigner l’hégémonie de la puissance américaine qui impose au-delà du domaine économique, militaire, culturel… une certaine façon de vivre uniformisée, standardisée ... La victoire mondiale du libéralisme sur le communisme et la prééminence des États-Unis d’Amérique hyper puissance orchestrant le village planétaire ... A la victoire du libéralisme correspond l’avènement politique des Etats-Unis d’Amérique comme un état nouveau fondé sur les idées nouvelles qui apparaît aux yeux des philosophes des Lumières comme le modèle expérimental d’une société nouvelle ...
L’Amérique est au cœur du phénomène contemporain de la mondialisation et qu’elle en constitue une sorte de révélateur ... De la même manière que le phénomène de mondialisation a conduit à l’avènement du modèle américain (système capitaliste, économie libérale…), la critique de la mondialisation se reporte instinctivement vers l’Amérique, comme en témoigne l’amalgame entre la mondialisation et l’américanisation. « La roche Tarpéienne est proche du Capitole » et l’Amérique modèle devient à son tour la cible, et la victime d’un mécanisme qu’elle a engendré.
[2] Precursor de ... Wikipedia. Un rasgo notable de la Historia de las dos Indias es el papel jugado por los propios protagonistas. A medida que recaba información y que amplía las ediciones, Raynal solicita la colaboración de mercaderes, emprendedores, ministros y ... ¡revolucionarios! Entre estos últimos, podemos citar los casos de Benjamin Franklin y John Adams, presentes en París durante los meses posteriores al escándalo suscitado por la edición de 1780.
Par ce système le lecteur était entraîné dans une spirale qui allait le transformer en candidat puis en collaborateur. Le candidat-lecteur se transformait en lecteur-collaborateur avec l’utilisation de son texte dans la publication en cours. C’est ainsi qu’une multitude d’explorateurs, voyageurs, administrateurs ou négociants anonymes, souhaitant participer au progrès des lumières, communiquaient leurs observations, par le biais de la correspondance pour devenir les maillons de cette chaîne de la connaissance.
L’exercice du commentaire de l’œuvre de l’abbé Raynal, pratiqué d’une manière formelle par la publication d’un mémoire ou de manière plus diffuse, comme celle des correspondances, s’installa peu à peu en discipline d’école à grande échelle. L’abbé Raynal venait d’inventer « Wikipédia » avant l’heure, c’est-à-dire la mondialisation de l’information, une machine à diffuser le savoir. C’est ainsi que son livre deviendra un best-seller mondial.
(*) Gilles Bancarel. Raynal ou le devoir de vérité. Paris: Honoré Champion, 2004.
Thursday, May 5, 2011
Monday, April 25, 2011
"Por fortuna tenemos libros bastantes" — Mariano Moreno
* * *
Por AMLa digitalización está cambiando nuestra comprensión de la Revolución de Mayo. Hoy en día los investigadores pueden acceder —en cuestión de segundos— a textos de autores leídos por los principales protagonistas de lo que Mariano Moreno llamaba la "feliz revolución en las ideas". En mi libro sobre Mariano Moreno ofrecí los primeros indicios de la aplastante (pero hasta ahora ignorada) presencia de la Histoire philosophique et politique des établissements de commerce des Européens dans les deux Indes [ver] en su obra. Ni Ricardo Levene, ni Enrique de Gandía, ni Eduardo Dürnhöfer tenían acceso a estos datos. Mientras preparo una serie de papers para el Bicentenario, sigo descubriendo —en los textos de Moreno— referencias implícitas y "re-escrituras" completas de importantes textos de filósofos de la Ilustración francesa. Exceptuando una cita de Claude-Adrien Helvétius, los nuevos hallazgos no pueden calificarse de decisivos. Pero lo que importa es la existencia de un pattern. Sumados uno por uno, los descubrimientos renuevan completamente nuestra interpretación de las ideas del Secretario de la Junta. Hoy voy a comentar brevemente la presencia de Alexandre Deleyre en los textos de Moreno.
Alexandre Deleyere, influyente philosophe ... de segunda línea
Alexandre Deleyre (1726-1797) es uno de esos philosophes franceses de "segunda línea" que nunca alcanzan el estatus ni la fama de un Diderot, de un d'Alembert o de un Rousseau. Como Montesquieu, Deleyre nace en la región de Bordeaux; el propio autor del Espíritu de las leyes lo presenta en los circulos literarios de París. Deleyre jamás lo olvida; en 1759 publica en Ámsterdam un pequeño volumen bajo el título Le génie de Montesquieu [ver]. Se trata de una síntesis ordenada del Espíritu de las leyes, pensada para faciliar la lectura de aquel libro famoso. "El propio Montesquieu había aprobado la idea", dice Deleyre en el prólogo. Luego vienen dos importantes artículos para la Encyclopédie de Diderot y d'Alembert: "Épingle" y "Fanatisme".
El primero es leído con atención por Adam Smith, que lo utiliza para ilustrar el proceso de división del trabajo en la fabricación de alfileres (Wealth of Nations, Libro I, cap. 1). El segundo también tendrá un destino famoso: será incoporado por Voltaire a su Dictionnaire philosophique en 1766 [ver]. "Fanatisme" tiene su importancia desde el punto de vista de Mariano Moreno. Si bien Deleyre se dedica a destruir la idea del fanatismo religioso, sorprende al lector —en los últimos párrafos del artículo— con una encendida defensa del fanatismo del patriota, una idea que reaparece en varias oportunidades en los escritos (y en la actuación política) de Moreno. Esta es mi traducción:
Hay una especie de fanatismo en el amor de la patria ... No es posible producir nada grande sin este celo exagerado que, agrandando los objetos, infla también las esperanzas, & produce prodigios increíbles de valor & constancia. Fue ese principio de heroísmo que dio a todos los siglos el espectáculo único de un pueblo conquistador & virtuoso. [Algunos romanos] son como volcanes inesperados, que destruyen parte del globo, y a la vez dan firmeza a sus fundamentos, & causan admiración después del espanto.
* * *
¿Una re-escritura de Deleyre?
Pero es sobre todo como colaborador de Guillaume-Thomas Raynal en la Historia de las dos Indias (HDI) que Deleyre es leído y estudiado por Moreno. Contratado para sintetizar la caótica descripción del comercio mundial en la primera edición de la HDI, Deleyre redacta el Tableau de l'Europe, que Raynal incorpora como Libro XIX a la segunda edición de su gran enciclopedia del colonialismo, en 1774. Algunos pasajes de la Representación de los hacendados y (en menor medida) de la Gazeta de Buenos-Ayres pueden interpretarse como una "re-escritura" del Tableau de l'Europe. Leer y escribir eran auténticas pasiones para Mariano Moreno. Esta actividad tenía múltiples facetas: lectura extensiva (más que intensiva), traducción, composición, paráfrasis y re-escritura. Moreno probablemente ignoraba que el autor del libro XIX de la Historia de las dos Indias era Deleyre. El abate Raynal era el único autor oficial de la obra, pero desde 1791 corrían rumores de la extensa colaboración de Diderot y de otros enciclopedistas. Por esta o por otras razones —prudencia, voluntad de interactuar con el lector— Moreno nunca los nombra.
En la Representación de los hacendados, el abogado porteño se refiere al autor de la HDI como "el más fecundo ingenio de nuestro Siglo" (p. 45, edición de Ricardo Levene): "Entonces, dice el más fecundo ingenio de nuestro Siglo, entonces és quando la Divinidad contempla con placer sus criaturas, y no encuentra motibos que le hagan arrepentir de habér criado al Hombre". Este es pasaje original: "C'est alors, peut-être, que la divinité contemple avec plaisir son ouvrage, & ne se repent pas d'avoir fait l'homme". A notar que el muy confiado Moreno omite el peut-être de Deleyre, y que confunde criar con crear. Esta parte de la Representación re-escribe el texto de Deleyre (HDI, Libro XIX, capítulo 6): "el soplo vivificante de la industria" (le souffle vivifiant de l'industrie); "innumerables Barcos cubrirán nuestras radas" (les vaisseaux ... rempliront ses ports); "por mil canales se derramarán entre nosotros las semillas de la poblacion y de la abundancia" (les sources de la population & de la volupté, pour les verser par mille canaux); "Tál es la imagen del Comercio" (Telle est l'image du commerce).
Lo notable es que Moreno vuelve al Tableau de l'Europe cuando escribe su "testamento político" en la Gazeta Extraordinaria del 6 de noviembre 1810 (recordemos que la Representación es de finales de 1809). Esto significa que la Historia de las dos Indias siempre está a su lado — aún en los momentos más difíciles de su (corta) carrera: "... la Inglaterra, esa gran nacion modélo único que presentan los tiempos modernos á los pueblos, que desean ser libres, habria visto desaparecer la libertad, que le costó tantos arroyos de sangre, si el equilibrio de poderes no hubiese contenido á los Reyes, sin dexar á la licencia de los pueblos".
Es fácil comprobar que este pasaje reproduce fragmentos de los párrafos 78 y 98 del capítulo 2 del Libro XIX, en los que Deleyre describe el sistema político de Inglaterra: équilibre d'où naît la liberté, modèle à tous les peuples, torrens de sang, etc. Podría seguir con estos ejemplos. Pero la idea es clara: la Historia de las dos Indias es el libro-clave para interpretar las ideas políticas de Mariano Moreno. Junto a los hallazgos relativos a los "iluministas radicales" Helvétius, Volney, Fauchet, Condorcet, Jefferson y otros, un claro panorama se despeja: la supuesta influencia de Rousseau sobre el pensamiento de Moreno es poco más que ... un mito.
Referencias. Agustín Mackinlay: El enigma de Mariano Moreno. Fundación y equilibrio de poderes en la Era de las Revoluciones (Buenos Aires: R y C Editores); Mariano Moreno: Escritos, II, Ricardo Levene, ed. (Buenos Aires: Estrada, 1956). ¡Se agradece citar!
________________
Subscribe to:
Posts (Atom)