Por Agustin Mackinlay | @agumack
Este ensayo obtuvo el Premio Jockey Club Buenos Aires en homenaje a la Revolución de Mayo en 2010, junto a un trabajo del Dr. Patricio Clucellas. Desde entonces he encontrado muchas más novedades sobre las fuentes consultadas por Mariano Moreno. Algunas ideas expuestas en este ensayo deberán ser re-elaboradas. Estoy reconstruyendo —a más de doscientos años de distancia, y gracias a técnicas de "humanidades digitales"— el Cuaderno de Lecturas del prócer de Mayo (1, 2, 3).
Introducción
______________________A doscientos años de la Revolución de Mayo, la digitalización de obras del siglo XVIII y comienzos del XIX está ampliando las fuentes disponibles para el estudio del evento que marca el nacimiento de nuestra patria. Este ensayo presenta los hallazgos más recientes sobre las fuentes estudiadas por Mariano Moreno, la figura emblemática de la política rioplatense en 1810. Gracias a los buscadores de internet, hemos logrado individualizar decenas de referencias de Moreno a una serie de autores que hasta ahora habían permanecido sin aclarar. Por primera vez en los estudios sobre Moreno, presentamos las pruebas del fenomenal impacto de la Historia filosófica y política del comercio en las dos Indias, el libro del abate Guillaume-Thomas Raynal, sobre las ideas del prócer de Mayo. También hemos detectado la presencia de otros autores utilizados por Moreno para redactar los artículos de la Gazeta de Buenos-Ayres.
La importancia de estos hallazgos puede medirse en varias dimensiones. En primer lugar, nos permiten demostrar –fuera de toda duda– el apego de Moreno a la libertad comercial, al federalismo, a los frenos y contrapesos institucionales y al respeto de las formas judiciales. En segundo lugar, nos permiten refutar el mito que atribuye al filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau un peso decisivo en la formación de sus ideas políticas. Gracias a los avances en materia de digitalización, comprobamos que Moreno no utiliza a Rousseau en la Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres del 6 de noviembre de 1810, su escrito más importante sobre temas constitucionales. Ciertamente, Moreno conoce a Rousseau y valora el aporte del Contrato social en el momento de la ruptura con España.
Pero el prócer está más interesado en la fundación que en la ruptura. Y desde esta perspectiva, Rousseau ofrece muy poco. Por eso Moreno se apoya en otros autores: Montesquieu, Mably, Deleyre y Diderot (co-autores de la Historia de las dos Indias), Helvétius y Jefferson. Estos escritores favorecen una organización política basada en el gobierno mixto y en el equilibrio de poderes –– un enfoque muy distinto al de Rousseau. La genialidad de Moreno consiste en presentar estas ideas en un lenguaje nuevo, a tono con la cultura política igualitaria que prevalece en el mundo atlántico hacia 1810.
Plan del ensayo
El ensayo consta de tres capítulos. El primero está dedicado a un análisis sistemático de la influencia de la Historia de las dos Indias sobre las ideas de Moreno. El Secretario de la Junta lee este libro con pasión. Su vocabulario, su técnica literaria, sus ideas políticas –y hasta su actuación al frente de la Junta– muestran el tremendo impacto de esta obra. El segundo capítulo ofrece un análisis párrafo por párrafo de la Gazeta Extraordinaria del 6 de noviembre de 1810, el texto más importante de Moreno en materia de constitucionalismo. Aplicando buscadores de internet, llegamos a varios resultados sorprendentes. Entre otros hallazgos, comprobamos la ausencia de Rousseau y del Contrato social. También estudiamos en detalle la larga cita de Thomas Jefferson en la Gazeta del 1 de noviembre. Resolviendo algunos enigmas que presenta el artículo, podemos aclarar de manera definitiva las ideas de Moreno en materia de federalismo.
El tercer capítulo está dedicado a la relación Moreno-Rousseau. Examinamos las razones por las cuales Moreno invoca al pensador ginebrino. Mejor que sus contemporáneos Gaspar Melchor de Jovellanos y John Adams, el Secretario de la Junta del Río de la Plata entiende la futilidad de antagonizar al autor del Contrato social. Aunque lo utiliza poco, se refiere generalmente a Rousseau en términos elogiosos. Esto le permite presentar el ideal de los frenos y contrapesos institucionales de una manera moderna, sin referirse a las divisiones entre “estamentos” o clases sociales que tantos problemas causaban a Jovellanos en España y a Adams en los Estados Unidos. Moreno intenta explicar el equilibrio de poderes sin ofender la sensibilidad igualitaria de la época. ¡Allí está precisamente su genialidad! Finalmente, la conclusión del ensayo ofrece unas reflexiones sobre el sorprendente grado de conectividad del Río de la Plata hacia 1810.
Estamos convencidos que los hallazgos aquí presentados constituyen excelentes noticias para los defensores del buen gobierno en la Argentina. Mariano Moreno es una de las figuras más populares en el imaginario colectivo del país. Lo muestran las encuestas. Si logramos aclarar el verdadero sentido de sus ideas políticas –y si logramos disipar el mito de la decisiva influencia rousseauniana– entonces dispondremos de una nueva plataforma para explicar la importancia del equilibrio de poderes, de la independencia judicial, del federalismo, del respeto por las formas judiciales y del comercio libre. ¡Porque son las ideas defendidas por Mariano Moreno! En momentos en que se cuestiona la popularidad de otros representantes históricos del buen gobierno –Alberdi, Sarmiento, Mitre–, la oportunidad que ofrece la figura de Moreno no debe ser desaprovechada.
Capítulo 1 Plan del ensayo
El ensayo consta de tres capítulos. El primero está dedicado a un análisis sistemático de la influencia de la Historia de las dos Indias sobre las ideas de Moreno. El Secretario de la Junta lee este libro con pasión. Su vocabulario, su técnica literaria, sus ideas políticas –y hasta su actuación al frente de la Junta– muestran el tremendo impacto de esta obra. El segundo capítulo ofrece un análisis párrafo por párrafo de la Gazeta Extraordinaria del 6 de noviembre de 1810, el texto más importante de Moreno en materia de constitucionalismo. Aplicando buscadores de internet, llegamos a varios resultados sorprendentes. Entre otros hallazgos, comprobamos la ausencia de Rousseau y del Contrato social. También estudiamos en detalle la larga cita de Thomas Jefferson en la Gazeta del 1 de noviembre. Resolviendo algunos enigmas que presenta el artículo, podemos aclarar de manera definitiva las ideas de Moreno en materia de federalismo.
El tercer capítulo está dedicado a la relación Moreno-Rousseau. Examinamos las razones por las cuales Moreno invoca al pensador ginebrino. Mejor que sus contemporáneos Gaspar Melchor de Jovellanos y John Adams, el Secretario de la Junta del Río de la Plata entiende la futilidad de antagonizar al autor del Contrato social. Aunque lo utiliza poco, se refiere generalmente a Rousseau en términos elogiosos. Esto le permite presentar el ideal de los frenos y contrapesos institucionales de una manera moderna, sin referirse a las divisiones entre “estamentos” o clases sociales que tantos problemas causaban a Jovellanos en España y a Adams en los Estados Unidos. Moreno intenta explicar el equilibrio de poderes sin ofender la sensibilidad igualitaria de la época. ¡Allí está precisamente su genialidad! Finalmente, la conclusión del ensayo ofrece unas reflexiones sobre el sorprendente grado de conectividad del Río de la Plata hacia 1810.
* * *
Estamos convencidos que los hallazgos aquí presentados constituyen excelentes noticias para los defensores del buen gobierno en la Argentina. Mariano Moreno es una de las figuras más populares en el imaginario colectivo del país. Lo muestran las encuestas. Si logramos aclarar el verdadero sentido de sus ideas políticas –y si logramos disipar el mito de la decisiva influencia rousseauniana– entonces dispondremos de una nueva plataforma para explicar la importancia del equilibrio de poderes, de la independencia judicial, del federalismo, del respeto por las formas judiciales y del comercio libre. ¡Porque son las ideas defendidas por Mariano Moreno! En momentos en que se cuestiona la popularidad de otros representantes históricos del buen gobierno –Alberdi, Sarmiento, Mitre–, la oportunidad que ofrece la figura de Moreno no debe ser desaprovechada.
Humanismo comercial: Moreno lector de la Historia de las dos Indias
_________________
Para el estudioso de las ideas políticas de Mariano Moreno, la digitalización de las obras de autores del siglo XVIII y de comienzos del siglo XIX depara enormes sorpresas. Autores que hasta ahora se estimaban “secundarios” pasan a un primer plano: es el caso de Raynal, Diderot, Deleyre, Mably y Helvétius. Inversamente, autores que se suponía “fundamentales” en la formación de las ideas de Moreno pasan a un segundo plano: es el caso de Rousseau y de Jovellanos. Este capítulo sintetiza la influencia de la Historia de las dos Indias, el libro de Guillaume-Thomas Raynal, sobre el pensamiento de Mariano Moreno. Prácticamente todas las ideas políticas y todos los principios que guían su actuación encuentran su expresión original en este “best-seller” del siglo XVIII [1].
_________________
Para el estudioso de las ideas políticas de Mariano Moreno, la digitalización de las obras de autores del siglo XVIII y de comienzos del siglo XIX depara enormes sorpresas. Autores que hasta ahora se estimaban “secundarios” pasan a un primer plano: es el caso de Raynal, Diderot, Deleyre, Mably y Helvétius. Inversamente, autores que se suponía “fundamentales” en la formación de las ideas de Moreno pasan a un segundo plano: es el caso de Rousseau y de Jovellanos. Este capítulo sintetiza la influencia de la Historia de las dos Indias, el libro de Guillaume-Thomas Raynal, sobre el pensamiento de Mariano Moreno. Prácticamente todas las ideas políticas y todos los principios que guían su actuación encuentran su expresión original en este “best-seller” del siglo XVIII [1].
Este hecho, notable por sí solo, es aún más sorprendente si tenemos en cuenta que la Historia de las dos Indias ha pasado desapercibida por los especialistas sobre Moreno. Ricardo Levene apenas la menciona (y deletrea mal el nombre del autor); Enrique de Gandía la confunde con escritos de Rousseau; Enrique Ruiz-Guiñazú y Eduardo Dürnhöfer la ignoran. En cuanto a los historiadores contemporáneos, tampoco parecen haber percibido la influencia decisiva de este libro sobre las ideas políticas y económicas del Secretario de la Junta de Mayo. Este descuido tiene una explicación: la Historia de las dos Indias comprende diez volúmenes y cerca de 5 mil páginas – y aún no disponemos de una edición moderna completa [2]. Sin los esfuerzos de digitalización llevados adelante por la Bibliothèque Nationale de Francia y por empresas privadas de internet, los hallazgos que aquí presentamos tendrían que haber esperado muchos años más.
[CONTINÚA...]
[1] Talleyrand se referirá a la Historia de las dos Indias como “[tal vez] el libro más leído del siglo XVIII”.Mémoires 1754-1815. Paris: Plon, 1982, p. 81.
[1] Talleyrand se referirá a la Historia de las dos Indias como “[tal vez] el libro más leído del siglo XVIII”.Mémoires 1754-1815. Paris: Plon, 1982, p. 81.
[2] La Fundación Voltaire, en Cambridge, está actualmente editando la primera publicación moderna de laHistoria de las dos Indias [ver].
No comments:
Post a Comment